EL COLEGIO PILOTO DE FUTURO DE MEDELLÍN: UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA
Enrique E. Batista J., Ph. D.
ebatista@educame.gov.co
Carlos Vélez S.
cvelez@educame.gov.co
El Colegio Piloto de Futuro de Medellín, CPF, es una innovación educativa con visión prospectiva que utiliza recursos científicos y entornos de aprendizaje que se valen de avanzadas tecnologías informáticas. Los estudiantes se forman mediante el uso creativo de tales tecnologías con la intención expresa de desarrollar su capacidad de abstracción, la creatividad, el cambio dinámico, el respeto por la diferencia, la solidaridad y la convivencia social.
Las tecnologías informáticas soportan y promueven la integración de las áreas del currículo. Este se diseñó con base en núcleos temáticos con enfoques interdisciplinarios. En el CPF se utiliza la tecnología informática como soporte a los procedimientos de promoción constante de los alumnos y se trabaja con distintos ambientes interactivos de aprendizaje. Es una institución inteligente en la que se labora por medio de redes que conectan esos ambientes para compartir recursos e información disponibles. Se presentan algunos logros iniciales.
INTRODUCCIÓN
El avance evidente de la ciencia y la tecnología hace necesaria la creación de ambientes de aprendizaje apropiados para producir recurso humano dotado de megahabilidades y conocimientos estratégicos requeridos por los nuevos modelos de desarrollo. Ello es posible con una educación de calidad; calidad que correlaciona con la capacidad de respuesta que tenga la escuela para abordar las demandas de la moderna ciudadanía y de las economías abiertas. Existe, se sabe, una estrecha relación entre generación de conocimiento, ciencia, tecnología y productividad, por un lado, y calidad y circulación del conocimiento, por otro (Aldana y otros, 1994; Corpes de Occidente,1996; Restrepo, 1995).
La Secretaría de Educación y Cultura de Medellín,
EDÚCAME, consciente de la relación planteada entre conocimiento,
investigación, innovación, productividad y competitividad,
ha ideado, diseñado e instalado innovaciones en la concepción
de la escuela, orientadas a potenciar el desarrollo tecnológico
de Medellín, la región y el país.
1. EL PROBLEMA
La creación de condiciones para un desarrollo sostenible pasa por una educación que recoja este propósito. Los avances tecnológicos, como dimensión importante del desarrollo en el mundo actual, pasa a su vez por el acceso al conocimiento actualizado, al conocimiento de frontera. La Secretaría de Educación y Cultura de Medellín, EDÚCAME, ha concebido los Colegios Piloto de Futuro, para forjar intencionalmente la incorporación de la escuela a las tecnologías modernas con el objetivo de que ella, a su vez, modele y moldee la participación de niños y jóvenes en el desarrollo tecnológico de su entorno. El modelo de los Colegios Piloto de Futuro pretende crear prototipos de la educación del futuro con intensificación de tecnología para la enseñanza y el aprendizaje, como parte de un cambio más amplio del modelo pedagógico actual (Pérez, Batista y otros, 1997). Se espera facilitar el cambio educativo, reducir el tiempo de aceptación y diseminación de la innovación en educación y aportar así un valor tecnológico agregado al producto educativo.
Los profundos desarrollos ocurridos recientemente en el mundo han colocado a la educación como elemento crucial para el progreso de los países y las regiones. El desarrollo de sociedades de democracia participativa con alta equidad se fundamenta en una educación con calidad para todos. Esta calidad incluye el acceso a la información, la capacidad innovativa y de adaptación a las nuevas circunstancias y desarrollos del mundo. Los Colegios Piloto de Futuro, CPF, constituyen una propuesta en esta dirección.
2. EL PLAN DE DESARROLLO DE MEDELLÍN Y EL CAMBIO EDUCATIVO APOYADO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Este Plan define como objetivo general de política "fortalecer la educación a través de un nuevo patrón educativo que permita formar hombres integrales, ciudadanos modernos, constructores de una ciudad y portadora de valores como el respeto por la vida, amor al trabajo y capaces de dirigir su vida productiva".
Para lograr este objetivo el Plan de Desarrollo para Medellín establece como objetivos en cuanto a educación y cultura, entre otros, los siguientes:
El Plan de Desarrollo de la ciudad recalca, pues, el mejoramiento de
la cobertura, la eficiencia, la calidad y la equidad educativas, pero no
a partir de los mismos esquemas convencionales, sino mediante un modelo
pedagógico y tecnológico que rompe con el modelo prevaleciente.
Ahí se inserta el modelo de los Colegios Piloto de Futuro.
3. LOS COLEGIOS PILOTO DE FUTURO: EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO Y TECNOLÓGICO
Apoyados en los mejores desarrollos educativos y tecnológicos
innovadores de hoy, con una estructura curricular basada en áreas
de formación y proyectos integrados, los Colegios Piloto de Futuro
- CPF ofrecen la opción de un bachillerato académico de excelencia,
adentrándose hoy a lo que será la educación mañana.
3.1. Objetivos.
El modelo de los Colegios Pilotos de Futuro - CPF tiene entre sus fines los siguientes:
Los estudiantes del Colegio Piloto de Futuro se forman con la más alta tecnología, pero lejos de buscar que sean autómatas desconectados de la realidad social, se forman para sobresalir por la sensibilidad ecológica, las altas habilidades comunicativas en español e inglés, usuarios activos y críticos de información, por el desarrollo de la capacidad de abstracción, la creatividad, el cambio dinámico en su pensamiento y la observación crítica.
En cuanto al maestro, el CPF acepta el principio de que es imposible transformar la educación sin buenos educadores. El desarrollo y perfeccionamiento permanente del maestro es imprescindible para una educación de excelencia.
No obstante los avances tecnológicos, el buen maestro es imprescindible.
El maestro CPF es un experto en aprender, y no sólo alguien con
formación especializada en un campo determinado.
3.2. Estructura del modelo
El modelo pedagógico renovador se estructura con base en cinco componentes: pedagógico, socio-afectivo, tecnológico, curricular e investigativo (Restrepo, 1995), los cuales permiten centrar los esfuerzos en áreas educativas tan vitales como: la identificación y solución de problemas, la formación en el afecto, la tolerancia, la convivencia, el desarrollo de habilidades comunicativas tanto en español como en lenguas extranjeras, comportamiento cívico, cuidado del medio ambiente, responsabilidad social, perseverancia y búsqueda social de éxito.
3.2.1. Componente pedagógico cognitivo El componente pedagógico, en su dimensión cognoscitiva, propicia un alto nivel de reflexión y busca que el alumno participe en la consecución del aprendizaje. Se fomentan las megahabilidades del pensamiento y del afecto.
El propósito es producir intervenciones pedagógicas significativas orientadas al desarrollo intelectual del estudiante. (Batista, Polanco y Posada, 1997).
3.2.2. Componente pedagógico socioafectivo No basta el enfoque cognitivo, por adecuado que sea y por efectiva que sea la metodología de implementación. Son también fundamentales técnicas de motivación para el manejo de las agendas personales de los estudiantes que muchas veces no coinciden con las de los educadores. 3.2.3. Componente curricular El currículo en los CPF se considera como algo no preestablecido y fijo. Más bien es una red de conceptos, habilidades, valores y destrezas en construcción, guiada por el principio de integración con base en varias posibilidades del proceso de integración de áreas. La puesta en operación de este principio integrador se hace a través de la construcción de núcleos curriculares y de proyectos, intensificando áreas críticas, como las ciencias, el inglés y los estudios sociales. Algunas áreas, dadas sus características y propósitos, son transversales en el plan curricular y por ello no tienen asignado tiempo separado, ni maestro en particular.
Los objetivos educativos pueden ser alcanzados por los estudiantes en momentos distintos, en secuencias diferentes, y también con procesos cognitivos, contenidos o información diferentes. La evaluación centrada en la calificación ( cualitativa o cuantitativa) limita la creatividad para la innovación y la libertad para aprender y enseñar. En el modelo de evaluación del CPF el estudiante trabaja individualmente, en cooperación con los demás, en red o en otros ambientes de aprendizaje.
Para las estrategias de enseñanza y el modelo de evaluación del CPF es preciso que el software educativo reúna características como la interactividad (mantener activo al alumno todo el tiempo y en control de su propia situación de aprendizaje) ; motivación ( para que mantenga el interés constante del alumno o lo cree para quienes inicialmente la tengan baja); respuestas inmediatas y mensajes de adecuación de las respuestas dadas o de corrección o información adicional oportuna ; información en tiempo real al profesor y al alumno sobre el progreso de éste, del grupo o parte de él.
El modelo se construye con la intención expresa de facilitar la consecución de los fines sociales del CPF y de eliminar la turbación del ánimo que causa la dificultad de entender un problema, la carencia de estrategias cognitivas para formular un algoritmo, para abordar la solución de problemas aunque se tenga información suficiente los exámenes con resultados no exitosos.
Al iniciar cada núcleo curricular, asignatura, proyecto, unidad o tema, el profesor y el alumno evalúan el nivel inicial de competencias, las destrezas y actitudes requeridas para la consecución exitosa de las nuevas metas. Se fijan acciones, responsabilidades y tiempos para alcanzar los logros. Los objetivos educativos son adaptados a las necesidades, agendas personales e intereses variados de los alumnos. 2.3.4. Componente tecnológico Es un componente crítico en la innovación, eje de transformaciones metodológicas y de modernización de la enseñanza. Se pretende reemplazar en alto grado la función transmisionista del maestro y promover en el estudiante el manejo de la búsqueda, selección, elaboración y circulación de la información. Existe alta tecnología informática al alcance de la educación pero no es aprovechada al máximo.
Este componente demanda de los maestros el dominio y la capacidad para hacer la escogencia o combinación de los multimedios, que amplíen y refuercen sus posibilidades comunicativas.
Sistemas, equipos y recursos audiovisuales apoyan las tareas de enseñar y de aprender: aulas inteligentes, con computadores en red y apoyos multimediales; Internet, un complemento perfecto para ampliar publicaciones en CD ROM , libros y enciclopedias, laboratorios electrónicos de idiomas y de simulación, correo electrónico (e-mail), forman parte de este entorno tecnológico del CPF.
3.2.5. Componente investigativo El hilo conductor de este proyecto educativo innovador es el educador. En sus manos la intencionalidad del cambio se materializa o muere. Por ello el proyecto tiene que enfrentar el cambio de mentalidad y de desempeño del nuevo maestro responsable de implementar la transformación de la educación. Una capacitación-acción basada en productos se hace indispensable.
¿Por qué un maestro-investigador e investigador de qué?
Investigador de su práctica pedagógica. Se ha perfeccionado
científica y pedagógicamente a los maestros para que superen
la práctica corriente y asuman conscientemente los nuevos componentes
del modelo CPF, adquiera criterios precisos sobre el manejo de estos nuevos
actores, para que reflexione sobre su práctica en uso, identifique
los basamentos teóricos de la misma, los haga explícitos
y compare con otras teorías y propuestas, ensaye prácticas
alternativas derivadas de las nuevas posturas teóricas y examine
sus productos e impactos ( Stenhouse, 1994). En suma, el maestro CPF es
investigador y promotor del cambio en las prácticas escolares (Stenhouse,
1994).
4. DESARROLLO INICIAL DEL CPF: UN PASO GIGANTE EN LA EDUCACIÓN LOCAL. PRIMEROS RESULTADOS
El Colegio es hoy, en Colombia un centro de educación secundaria bien posicionado frente a los requerimientos y demandas impuestas por el nuevo orden mundial; a la vez el CPF es una de las innovaciones líderes en el ámbito latinoamericano gracias a la incorporación de herramientas tecnológicas en su programa de formación y actualización permanente del recurso humano. Ello ha permitido empezar a mostrar evidencia de cambio cualitativo en el modelo pedagógico y en la promoción del aprendizaje y de cambios actitudinales en estudiantes, maestros y padres de familia frente a la educación pública.
Actualmente la institución cuenta con mil cien estudiantes y 52 maestros, quienes apoyados en su modelo curricular promueven la participación y el aprendizaje colaborativo e interdisciplinario, con promoción escolar constante.
El CPF se inauguró en abril de 1997.Renovados esfuerzos de los distintos estamentos intervinientes en los diferentes ambientes educativos diseñados, permitieron que a medio año, el modelo se hubiese interiorizado. Aprender a convivir, a querer su colegio, a valorar como propio enseres e inmueble, fue el resultado de vivir los valores, más que pedirlos desde la cátedra.
En los meses iniciales del año se construyó, desde la teoría y la práctica de la innovación, un Proyecto Educativo Institucional, PEI, que da cuenta del sentido y alcance del CPF en sus distintos componentes, dicho PEI fue producto de la construcción de toda la comunidad educativa.
Para 1997 se consolidó el proyecto innovativo, entraron a operar los sistemas de provisión de información, se extendieron los grupos de interés especial (que posibilitan a alumnos y maestros la identificación de habilidades y pautas en grupo), se creó la oportunidad para ampliar la cobertura educativa con calidad en el barrio popular en donde está situado. Se fijaron metas institucionales a corto plazo y se dio comienzo al seguimiento investigativo que implica la sistematización de una innovación, que incentiva la transformación de lo que se encuentra en el sector, no solo en lo regional, sino nacionalmente.
De igual manera, el CPF sirve de extensión de la Autopista Electrónica Escolar de Medellín, ya que en su sede y con los equipos los maestros de Medellín reciben formación en el manejo de distintos recursos informáticos para el aprendizaje, incluido el acceso a Internet.
La deserción escolar se redujo de 8% en 1996 a solo 1% un ano después, los estudiantes permanecen mayor número de horas en el colegio y han incrementado su sentido de valía y autoestima. Las habilidades comunicativas se han mejorado, mediante el uso del correo electrónico y la participación de estudiantes y profesores en foros virtuales y listas de distribución. La banda sinfónica ya ha dado sus primeros conciertos. En abril de 1998 uno de los estudiantes del CPF obtuvo el premio nacional de informática educativa, en el área de desarrollo de páginas web, en el IV Congreso Colombiano de Informática Educativa de RIBIE-COL.
Un logro importante ha sido la sensibilización de distintas autoridades
y legisladores municipales, quienes han dado su aval para empezar a generalizar
la experiencia en Medellín mediante la incorporación de aulas
inteligentes a otras escuelas y colegios públicos.
REFERENCIAS
Batista, E., Polanco, A. y Posada, D. (1997). El maestro como factor de la calidad de la educación. Medellín: Universidad de Antioquia.
Corpes de Occidente. (1996). Estrategia para el desarrollo regional. Pereira: Corpes, Unidad Técnica.
Degem Systems. (1996). Propuesta de software para proyecto educativo. Bogotá: Degem (Catálogos y Manuales).
EDÚCAME. ( 1997 ). Plan sectorial de desarrollo educativo de Medellín. Medellín: EDÚCAME.
Naranjo, S. y Pérez, L. (1996). Educación para una nueva sociedad. Medellín: EDÚCAME.
Pérez, L., Batista, E. y otros. (1997). La hora de la educación. CD. Medellín: EDÚCAME.
Stenhouse, L. (1994). La investigación como base de la enseñanza. Barcelona: Morata.
Restrepo, B. (1995). El Currículo en el Colegio Piloto de Futuro. Medellín: EDÚCAME.